¿Qué son los Derechos Conexos en la Música?

Cada vez que grabas tu voz o cualquier instrumento para fijarlo en un fonograma (una audio) estás haciendo una interpretación única, artística e irrepetible. Es decir que nadie cantará como tú, o incluso el mejor guitarrista del mundo no hará precisamente lo mismo que tú, por lo que tu interpretación o ejecución en un fonograma es único y esto, tiene un derecho reservado: el Derecho Conexo.

Si has visto en YouTube videos de expertos explicando el derecho de autor, notarás que pocos hablan del derecho conexo, casi nadie comprende bien cómo funciona porque la verdad es que en EEUU las leyes no son las mismas que en la mayoría de países iberoamericanos.

Por eso, hoy quiero abordar este tema lo más preciso posible, incluíré links para que puedas pedir información personalizada en tu país y que puedas gozar de este gran derecho que puede ser de gran ayuda para tu carrera musical. Comencemos:

¿Qué son los Derechos Conexos?

Los Derechos Conexos, también conocidos como «neighboring rights» en inglés, son una parte fundamental del ecosistema de la propiedad intelectual en la industria musical.

Estos derechos son todas aquellas normas y leyes que defienden los intereses de los artistas intérpretes o ejecutantes y a los productores de fonogramas.

Bajo las Convenciones internacionales ratificadas por los diferentes países, estas leyes se defienden desde la misma Constitución de las diferentes Repúblicas, por lo que son sumamente importantes y no menos ponderadas que los Derechos de Autor.

Aunque están relacionados, no deben confundirse con el Derecho de Autor en música, que se enfoca en proteger a los compositores y autores de canciones (las ideas).

¿Cuál es la diferencia entre un artista intérprete o ejecutante?

Básicamente el Intérprete en un fonograma es aquel músico o vocalista que realizó una interpretación y que tiene cierta ponderancia, ya sea el artista principal del proyecto (parte de la banda), el artista central o perteneciente al grupo oficial del proyecto.

Mientras que un artista Ejecutante (que también es sumamente importante) es regularmente aquel músico invitado, que no necesariamente figura dentro de la ecuación del proyecto musical en sí. Como ejemplo, tomemos cualquier disco de Luis Miguel: El interprete sin lugar a dudas es él mismo, Luis Miguel, los ejecutantes serían los Mariachis, los músicos que ejecutaron los demás instrumentos, pero que dentro del proyecto musical no figuran como parte esencial del mismo.

En el marco del derecho conexo, tanto los intérpretes como los ejecutantes tienen derechos similares y ambos pueden recibir compensación cuando su trabajo se utiliza en diferentes medios.

Es importante para un músico como tú conocer y proteger tus derechos, independientemente de si eres un intérprete o un ejecutante.

La importancia de los Derechos Conexos en la industria musical

Los Derechos Conexos juegan un papel crucial en garantizar que los creadores de música reciban una compensación justa por su trabajo. Estos derechos permiten a los titulares obtener ingresos cuando sus grabaciones son utilizadas en diferentes medios, como la radio, la televisión o plataformas de streaming.

La diferencia entre Derechos Conexos y Derechos de autor en Música

Aunque ambos términos se refieren a la protección de la propiedad intelectual en el ámbito musical, existen diferencias importantes entre los Derechos Conexos y el Derecho de Autor en música, básicamente defienden la propiedad intelectual de diferentes creadores dentro de una misma obra incluso.

También quiero recordarte que si eres autor e interprete de tu música, debes ser parte de ambas formas de protección del derecho.

Para conocer las diferencias, revisemos el rol de cada uno de estos derechos:

Derecho de autor o Copyright en Música

El derecho de autor en música protege la obra original creada por compositores y autores de canciones, es decir la «idea» de la canción: la letra y la melodía de la misma.

Este derecho otorga a los titulares el control exclusivo (dependiendo del país y su legislación) sobre cómo se utiliza su música, incluyendo la reproducción, distribución, adaptación y ejecución pública de la obra.

Derechos Conexos

Los Derechos Conexos, por otro lado, protegen a los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y empresas de radiodifusión. Estos derechos garantizan que estas partes reciban una compensación cuando sus grabaciones son utilizadas en diferentes medios, aunque no hayan creado la música original.

Cuando hablo de productores de fonogramas, me refiero a las famosas Disqueras (Warner, Sony, Universal) pero también me refiero a las miles de disqueras independientes que seguramente tú mismo conocerás más de alguna.

De hecho, las disqueras independientes tienen más del 30% de participación en la música actual, por lo que no hay que hacerlas de menos.

¿Cómo funcionan los Derechos Conexos?

Para entender cómo funcionan los Derechos Conexos, es importante conocer las principales partes involucradas en este proceso:

Artistas Intérpretes o Ejecutantes

Los artistas intérpretes o ejecutantes son aquellos músicos, cantantes o actores que realizan una interpretación de una obra musical. Los Derechos Conexos les otorgan el derecho a controlar cómo se utiliza su interpretación y a recibir una compensación por su uso en diferentes medios.

Productores de Fonogramas

Los productores de fonogramas son las personas o empresas responsables de la grabación y producción de una obra musical. Los Derechos Conexos les proporcionan el control sobre cómo se utilizan las grabaciones que producen y la capacidad de recibir ingresos por su uso.

Estas empresas (Disqueras) gastan enormes cantidades en producir, lanzar, promocionar y posicionar artistas a nivel internacional y evidentemente tienen un derecho innegable sobre sus obras. Ellos como productores son dueños del «Master» del fonograma (la mayoría de veces), por lo que en muchos países tienen el derecho exclusivo sobre el fonograma.

Las disqueras pueden ser Majors (Warner, Sony, Universal) o Independientes (puedes encontrar un listado grande en cada país). Por lo que estas empresas se dedican a comercializar la música y garantizar un retorno de inversión por cada fonograma que producen.

¿Cómo obtener ingresos a través de los Derechos Conexos?

Para recibir ingresos a través de los Derechos Conexos, los titulares de estos derechos deben asegurarse de que sus grabaciones estén registradas correctamente en las organizaciones que administran estos derechos a nivel nacional e internacional.

Algunas de las organizaciones más importantes incluyen:

Sociedades de Gestión Colectiva

Las Sociedades de Gestión Colectiva son organizaciones que se encargan de administrar y distribuir los ingresos generados por los Derechos Conexos. Estas sociedades trabajan en estrecha colaboración con los titulares de los derechos y otros actores de la industria para asegurar una distribución justa de los ingresos.

Directorio de Sociedades de Gestión Colectiva de Iberoamérica:

La Federación Internacional que está a cargo de agrupar estas Sociedades de Gestión Colectiva en Latinoamérica y la Península Ibérica (España y Portugal) es FILAIE. Actualmente, la FILAIE cuenta con 20 sociedades de Intérpretes y/o Ejecutantes de la música en 17 países

  • AIE, España
  • AADI, Argentina
  • EJE, México
  • ABRAMUS, Brasil
  • SOCINPRO, Brasil
  • ACINPRO, Colombia
  • AVINPRO, Venezuela
  • SARIME, Ecuador
  • AIE Costa Rica
  • SUDEI, Uruguay
  • SCD Chile
  • PANAIE, Panamá
  • SONIEM, Perú
  • GDA, Portugal
  • SODAIE, República Dominicana
  • ANDI, México
  • AIE – Paraguay
  • ARIES, El Salvador
  • MUSICARTES, Guatemala
  • AMAR, Brasil

En otras latitudes encontramos a PPL (Reino Unido) y PPCA (Australia), y SoundExchange (Estados Unidos). Recordemos que Estados Unidos no firmó el tratado de Roma.

Esencialmente, tendrá que registrar sus grabaciones maestras en una sociedad de cobro en los lugares donde está transmitiendo su música para ganar regalías.

Pero, las leyes con respecto a la recaudación de estas regalías son diferentes en cada región del mundo, y especialmente difieren en los Estados Unidos.

Plataformas de Streaming

Las plataformas de streaming como Spotify, Apple Music y YouTube también juegan un papel importante en la generación de ingresos a través de los Derechos Conexos.

Estas plataformas tienen acuerdos con las sociedades de gestión colectiva y pagan regalías a los titulares de los derechos cada vez que se reproduce una grabación.

Conclusión

Comprender los Derechos Conexos y su relación con el copyright en música es esencial para cualquier músico o creador en la industria. Estos derechos garantizan que los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y las empresas de radiodifusión reciban una compensación justa por su trabajo y contribución a la música. Asegurarse de registrar y administrar correctamente estos derechos es crucial para maximizar los ingresos y proteger la propiedad intelectual en el mundo de la música.