¿Qué es una Nota Musical?

En este artículo queremos ilustrarte de forma simple el concepto de una nota musical y su importancia como base de toda música que conocemos.

Si estas iniciando en el mundo de la música o simplemente quieres saber más, conocer este concepto es la base de toda la música occidental, seguramente será de gran utilidad para tu carrera como compositor.

Los instrumentos musicales pueden estar fabricados de metal, madera, tener cuerdas, ser instrumentos de percusión, pero todos tienen algo en común: tienen la capacidad de emitir una nota.

La música que escuchamos entonces es el conjunto de esas notas, interpretadas con belleza y cierto orden que respeta las proporciones, que aunque no las conozcamos, las podemos apreciar.

Te puede interesar: ¿Qué es la Sinalefa en la música a la composición?

Y es que cuando las notas se tocan en una secuencia o en cierta concordancia con otras, los sonidos y la música que se crea tiene el poder de transmitir y evocar emociones en el ser humano, es increíble que a través de un conjunto de notas tocadas podamos revivir recuerdos del pasado o producir fuertes emociones.

¿Y qué sería de nosotros si no tuviéramos la capacidad de escuchar y percibir los sonidos? El oído hace un trabajo increíble pero es el cerebro el que descifra esa señal. Es ahí donde comenzamos a notar la diferencia entre los tonos, la duración, el timbre y la intensidad de los sonidos.

Entonces, una nota es el sonido emitido por cualquier objeto o instrumento con una frecuencia constante. Podríamos también decir que las notas musicales en la música definen el tono y la duración de un sonido en particular, es ahí donde podemos comenzar a identificarlas.

Realmente las notas musicales son la esencia de la música, por eso es tan importante conocerlas y familiarizarnos con todos los conceptos detrás de la nomenclatura musical básica.

Estos sonidos los percibimos a través de la vibración del aire y nuestros oídos hacen un trabajo minucioso en capturar todo lo que sucede a nuestro alrededor. Pero es el cerebro quien distingue y escoge qué es lo que queremos escuchar.

Realmente cualquier objeto puede producir un sonido, casi todo puede llegar a ser un instrumento, siempre y cuando produzca un sonido agradable o constante. Si no, escuchemos las dulces notas que emanan de las copas húmedas al ser frotados sus bordes con los dedos.

El sonido se compone de vibraciones u ondas. Estas ondas tienen una velocidad o frecuencia a la que vibran. El tono de la nota cambia dependiendo de la frecuencia de estas vibraciones. Cuanto mayor sea la frecuencia de la onda, mayor será el tono de la nota sonará.

Escritura de notas musicales

Escribir música en una hoja de papel y ahora de forma digital, permite a un compositor o arreglista transmitir toda la información a otro músico que finalmente interpretará el trabajo de ese compositor en una grabación o en un concierto en vivo.

De esta escritura dependerá que el músico reproduzca cada nota en su respectivo tiempo correctamente, pero también logrará interpretar el estilo y la velocidad en que se debe interpretar.

Cuanto más detallada sea la notación musical, más fácil será interpretar esa pieza. Por esa razón, la notación musical no es muy diferente a que los idiomas se apoyan en las letras para formar palabras y así expresar las ideas.

Cuando un actor de teatro o cine lee un guion, se le describe todo tipo de información valiosa: sus líneas textuales obligadamente, pero quizás también ciertas instrucciones para la inflexión, su tono de voz, sus gestos, movimientos, y toda la información sobre su entorno al rededor. La notación musical le da la misma información a un intérprete musical: le dice qué notas tocar, qué tan rápido o lento tocarlas, y tal vez instrucciones sobre la dinámica o el timbre. Tanto el guion teatral como la partitura musical son, en su esencia, formas de comunicación.

¿Cuáles son las notas musicales?

Las notas musicales son doremifasolla y si, según la notación latina, que es la que más se utiliza en países de habla hispana.

Cabe mencionar que esas mismas notas musicales pueden denominarse de otra forma, según la región o la formación del músico.

Las notas en la clave de Sol

Para la notación anglosajona, por ejemplo, las notas son: C (do), D (re), E (mi), F (fa), G (sol), A (la) y B (si).

Origen de las notas musicales

En algún momento se utilizaron figuras y formas, dibujos que escenificaban los sucesos prehistóricos y hasta en formatos como papiro o piedra para plasmar los registros históricos e importantes para las civilizaciones. Inclusive hay indicios de escritura musical en tabletas talladas quizás en el año XIV A.D.

También en Siria se encontraron indicios de escritura musical tan antiguos como su escritura. Las notas musicales más antiguas de que tenemos referencia proceden de la India y corresponde a ciertos himnos védicos de hacia el año 700 a.C.

Siglos después, hacia el 400 a.C., los griegos empleaban un tipo de notas musicales con letras para identificar sonidos: se trataba de puntos y líneas que indicaban el ritmo, el movimiento de la pieza musical y la naturaleza de los sonidos.

También se sabe que los pueblos autóctonos de América contaban con un alto nivel cultural y fueron dueños de una de las altas culturas musicales de la antigüedad. Pero la música de esas civilizaciones dependían de la transmisión oral y, por tanto, nada de ella ha sido rescatada.

Cabe destacar que tras un análisis de arqueoacústica, con estudios de física, etnología e incluso ornitología aplicados a 125 instrumentos encontrados en hallazgos arqueológicos mayas, se concluyó que esta cultura utilizaba una «escala musical» muy diferente a la occidental.

¿Cuál es el Tono de una Nota Musical?

Una nota es la información de frecuencia fundamental y duración del sonido. Un tono es la medida de un intervalo entre dos notas.

Cuando hablamos de una nota, hablamos de un solo sonido. Pero cuando hablamos de un tono hablamos de la distancia que hay de un sonido a otro que está a dos semitonos de distancia.

La escala diatónica (do, re, mi, fa, sol, la, si, do) está compuesta por cinco intervalos de un tono (do-re, re-mi, fa-sol, sol-la, la-si) y por dos intervalos de medio tono o semitono (mi-fa y si-do), como podemos ver en el piano:

¿Y qué son los semitonos entonces? En la escala dodecafonica hay 12 tonos, de ellos 7 son notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. Entre algunas notas existen semitonos, pero entre otras notas no ( mi-fa y si-do), por lo tanto los 12 tonos son:

Do, Do# ó Reb , Re, Re# o mib, mi, fa, fa# o solb, sol, sol# o lab, la, la# o sib, si.

Así obtenemos una escala cromática, de doce sonidos, que son los que se usan en la música occidental convencional (en el teclado de arriba, cuenta todas las teclas, entre negras y blancas, que hay entre un do y el siguiente do: verás hay que doce).

Como solo hay siete nombres de notas (do, re, mi, fa, sol, la y si), los otros cinco sonidos se consiguen con alteraciones (se llaman sostenido y bemol): do sostenido, mi bemol, etc., y conducen a las teclas negras. Así como hay un centímetro entre 1,5 y 2,5, también hay un tono entre un sostenido y otro: entre do sostenido y re sostenido, por ejemplo.

A partir de la Edad Media, se considera la existencia de siete notas en una escala diatónica (que carece de modificaciones en la tonalidad).

Orígenes de las notas musicales actuales

En el siglo XI el monje italiano Guido de Arezzo, un importante maestro de música en aquella época, elaboró un sistema musical que facilitaría a los músicos en la iglesia reconocer e interpretar las notas y poder trasladar las ideas musicales a través de la escritura.

Él estaba familiarizado con la solmización, y señaló que la mayoría de los cantos gregorianos populares en ese momento podían ser fácilmente aprendidos por los interpretes si podían leer la progresión del tono hacia arriba y hacia abajo en la escala, y asociarla con el sonido descrito.

Guido decidió tomar como una referencia (y no al azar) el Himno a San Juan Bautista, escrito por Pablo de Diácono en el siglo VIII, llamado Ut queant laxis, un himno muy conocido de la Edad Media que se cantaba para las vísperas.

Guido, escogiendo este himno, toma la primera sílaba de cada verso del himno:

Ut queant laxis / Para que puedan
Resonare fibris / exaltar a pleno pulmón
Mira gestorum / las maravillas
Famuli tuorum / estos siervos tuyos
Solve polluti / perdona la falta
Labii reatum / de nuestros labios impuros
Sancte Ioannes. / San Juan.

Las primeras seis notas musicales fueron Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La. Siglos más tarde (XVI), Anselmo de Flandes  añadiría la sílaba Si, combinando las iniciales de Sancte Ionanes.

También notemos que «Ut» finalmente se consideró demasiado difícil pronunciar , por eso se cambió a «Do», que posiblemente sale de la palabra «Dominus«, es decir «Señor». Así nace entonces la «Solmización» como la conocemos ahora.

Este innovador sistema se extendió rápidamente durante toda la Edad Media y a partir de ahí evolucionó para convertirse en el sistema de escritura musical que utilizamos en la actualidad.

Los primeros en adoptar este sistema fueron los países predominantemente católicos como España, Francia, Italia y Portugal. Luego trasladándose con la evangelización a los demás países en el Nuevo Mundo.

Las Notas Musicales en la actualidad – Solfeo

La palabra «solfeo» se deriva del italiano «solfeggio», que a su vez proviene de las sílabas «sol» y «fa», dos de las notas musicales en la escala diatónica. El solfeo es una técnica utilizada en la enseñanza de la música para aprender a leer partituras, reconocer las notas y los ritmos, y cantar o tocar un instrumento con precisión. El sistema de notación musical empleado en el solfeo tiene sus raíces en la música medieval europea y fue desarrollado por Guido d’Arezzo, un monje benedictino italiano del siglo XI.

La mayoría de los músicos utilizan un estándar llamado escala cromática. En la escala cromática hay 7 notas musicales principales llamadas La, Si, Do, Re, Mi, Fa y Sol.

Cada una representa una frecuencia o tono diferente. Por ejemplo, la nota A «central» en el piano, tiene una frecuencia de 440 Hz mientras la nota B «central» tiene una frecuencia de 494 Hz.

Y como vimos antes, utilizamos las variaciones de cada una de estas notas llamadas el sostenido y el bemol. Un sostenido es medio paso o medio tono hacia arriba y un bemol es medio paso o medio tono hacia abajo.

Por ejemplo, un medio paso hacia arriba de DO sería el Do# o Do sostenido.

Notación en el Mundo

Como lo mencionamos anteriormente, según la región las notaciones pueden variar. Por ejemplo en los países angloparlantes se emplean las primeras 7 letras del alfabeto, comenzando por «LA» como «A» y en el sistema de habla alemana con la diferencia del «SI» que es la letra «H» que se pronuncia «Ja» o «ha» en español.

La escritura musical Hummingbird

Muy recientemente, el maestro de música Blake West con su amigo Mike Sall (un experto en visualización de data) crearon una nueva forma de leer y escribir música que aseguran es más fácil e intuitiva.

La nombraron La escritura musical Hummingbird (colibrí). En verdad es muy innovador el sistema y apunta a revolucionar la educación musical si es implementada.

Las 6 fortalezas que presenta este innovador sistema son (según sus inventores):

  • Memorable: Los símbolos de tono son obvios, apenas requieren memorización. No hay necesidad de contar líneas, y las claves de agudos y graves son las mismas.
  • Intuitivo: Muestra lo que significa. Las notas largas son más largas; los sostenidos apuntan hacia arriba y los bemoles hacia abajo. Los símbolos se relacionan lógicamente entre sí como es de esperar.
  • Familiar y fácil de identificar: La estructura general no ha cambiado. Las notas están todas en el mismo lugar y los ritmos tienen el mismo espaciado.
  • Refuerza lo ya aprendido: Hay varias señales para la misma información. Todo tiene tanto un símbolo como un elemento espacial, para todo tipo de pensadores.
  • Escrita a mano: Es rápido y fácil escribir con un lápiz sin necesidad ni siquiera de afilar. Puedes garabatearlo en una servilleta en un apuro.
  • Amigable: ¡Las formas suaves y burbujeantes son divertidas! Hummingbird es atractivo cuando la notación tradicional puede sentirse intimidante.

La Ciencia detrás de las Notas Musicales

Una nota musical es un solo tono de un tono específico que se mantiene vibrando durante tiempo determinado. Por ejemplo, al pulsar una cuerda de la guitarra, seguramente sonará una nota hasta que se desvanezca. Es decir, no habrá nada que cambien su frecuencia. Las ondas sonoras tienen un punto de partida y se trasladan a través de un medio, que en nuestro entorno es el aire, haciéndole vibrar hasta que la fuente se detiene.

Pues entonces la fuente de la vibración podría ser tan diversa como una cuerda (piano, guitarra, violín), una caña (clarinete, saxo), o incluso labios contra metal (trompeta, trombón, tuba).

El número de esas ondas vibratorias que golpean el tímpano cada segundo se llama la «frecuencia». A continuación se muestra una tabla que muestra los nombres de algunas notas y sus respectivas frecuencias de tono en hertz (ciclos por segundo).

NOTAFrecuencia (en Hertz)
DO central (C)261.63
DO# / REb (C#/Db)277.18
RE (D)293.66
RE# / Mil (D#/Eb)311.13
E (MI)329.63
F (FA)349.23
F#/Gb369.99
G (SOL)392.00
G#/Ab (Sol # / A415.30
A («Concert Pitch»)440.00
A#/Bb466.16
B493.88
C523.25

¿Qué es el efecto Doppler?

Como te mencioné, la nota de una guitarra tocada no cambiará de frecuencia pero sí de intensidad. Pero si esa misma guitarra la toca alguien que va en una patineta a toda velocidad escucharemos como cambia de tono al pasar frente a nosotros y se aleja.

El efecto Doppler o desplazamiento Doppler (o simplemente Doppler, cuando está en contexto) es el cambio en la frecuencia de una onda en relación con un observador que se está moviendo en relación con la fuente de onda.[3] Lleva el nombre del físico austriaco Christian Doppler, quien describió el fenómeno en 1842.

Un ejemplo común de desplazamiento Doppler es el cambio de tono que se escucha cuando un vehículo que suena una bocina se acerca y retrocede de un observador. En comparación con la frecuencia emitida, la frecuencia recibida es mayor durante la aproximación, idéntica en el momento de pasar y menor durante la recesión.

Por eso, pareciera que al alejarse baja de tono. Pero regresemos al concepto de tono, es importante que cubramos algo que todos hablan (al menos en el estudio de grabación) y es el concepto de la «octava».

Entonces: ¿Qué es una Octava?

Seguramente has escuchado el término «Octava». Cuando hablamos de octavas en la música, nos referimos al intervalo entre dos notas, cuya nota más alta (o aguda) tiene una frecuencia de onda sonora de vibración dos veces mayor (X2) sque la de su nota más baja.

Algunos la mencionan como un doblez de nota o «doblar» la nota.

Por lo tanto, el tono estándar internacional LA (A) vibra a 440 hertz (ciclos por segundo); la octava por encima de esta nota LA, entonces vibra a 880 hertz, mientras que la octava por debajo vibra a 220 hertz.

Como hemos visto en todos los instrumentos, si tocamos la escala de DO mayor (DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI) cuando llegamos a la última nota nos topamos con que regresaremos a un DO, pero esta vez suena muchísimo más agudo.

Debido a la estrecha relación acústica entre dos notas separadas por una octava, la LA superior se percibe como cualitativamente idéntica a la LA inferior, aunque en un tono más alto.

Muchas escalas musicales abarcan una octava; en las escalas diatónicas (mayor, menor y modal) de la música occidental, la octava es un intervalo de ocho notas.

Hablemos de Claves Musicales

La clave musical es un símbolo que se coloca al comienzo del pentagrama (el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escriben las notas) y determina el nombre de las notas musicales en las diferentes líneas y espacios. La clave musical establece una relación entre las posiciones de las notas en el pentagrama y las alturas (frecuencias) que representan.

Hay tres claves musicales principales:

  1. Clave de sol: La clave de sol indica que la segunda línea del pentagrama, contando desde abajo hacia arriba, representa la nota sol. Es la clave más común y se utiliza para instrumentos de tono agudo o medio, como el violín, la flauta o la guitarra, y también para la voz de soprano y tenor.
  2. Clave de fa: La clave de fa indica que la cuarta línea del pentagrama, contando desde abajo hacia arriba, representa la nota fa. Se emplea para instrumentos de registro grave, como el violonchelo, el contrabajo, el fagot, el trombón o la tuba, y también para la voz de bajo y barítono.
  3. Clave de do: La clave de do se ubica en una de las líneas del pentagrama y señala que esa línea representa la nota do. Dependiendo de la línea en la que se coloque, puede ser clave de do en primera, segunda, tercera o cuarta línea. La clave de do es utilizada principalmente para instrumentos de registro medio, como la viola, y también para la voz de mezzosoprano y contralto.

La relación entre la clave musical y las notas es fundamental para entender y leer correctamente una partitura. La clave nos indica cómo interpretar las posiciones de las notas en el pentagrama y nos ayuda a saber qué nota tocar o cantar. Sin la clave musical, sería imposible saber a qué altura corresponde cada nota en el pentagrama.

Resumen breve de la historia de las claves en la música:

Las claves musicales aparecieron junto con el pentagrama, utilizado desde la Edad Media para notar el canto gregoriano. Al principio, el canto gregoriano era simple y no requería un pentagrama para las notas, siendo predominantemente monódico.

Sin embargo, a medida que evolucionaba, el sistema también se adaptó para una lectura más precisa de las notas. Inicialmente, se usaba el «tetragrama» con cuatro líneas, en lugar de las cinco líneas del «pentagrama» actual. Cuando se empleaban las claves, el pentagrama incluía las letras F, C y G, siendo esta última la más infrecuente. Posteriormente, las letras se convirtieron en símbolos, dando origen a las actuales claves de Fa, Do y Sol.

Duración de las Notas Musicales

¿Qué sería de las notas si no las limitamos en tiempo? Tendríamos notas indefinidas que no dejan de sonar haciendo imposible que se cree la música.

La duración de las notas musicales se refiere al tiempo que una nota se mantiene sonando. En la notación musical, hay varios tipos de notas que representan diferentes duraciones. Estas son algunas de las notas y sus duraciones relativas más comunes:

Redonda:

La redonda es la unidad básica de duración en la música. Representa la duración más larga de una nota en notación musical común. En un compás de 4/4, una redonda ocupa todo el compás.

Blanca:

La blanca tiene la mitad de la duración de una redonda. Por lo tanto, dos blancas equivalen a una redonda. En un compás de 4/4, dos blancas ocupan todo el compás.

Negra:

La negra tiene la mitad de la duración de una blanca y un cuarto de la duración de una redonda. Cuatro negras equivalen a una redonda. En un compás de 4/4, cuatro negras llenan el compás.

Corchea:

La corchea tiene la mitad de la duración de una negra y un octavo de la duración de una redonda. Ocho corcheas equivalen a una redonda. En un compás de 4/4, ocho corcheas completan el compás.

Semicorchea:

La semicorchea tiene la mitad de la duración de una corchea y una dieciséisava parte de la duración de una redonda. Dieciséis semicorcheas equivalen a una redonda.

Estas duraciones pueden modificarse con puntos y ligaduras:

  • Punto: Al agregar un punto a la derecha de una nota, se extiende su duración en un 50% de su valor original. Por ejemplo, una blanca con un punto durará lo mismo que una blanca más una negra.
  • Ligadura: Una ligadura es una línea curva que une dos o más notas del mismo valor. La duración de las notas unidas se suma, creando una única nota de mayor duración.

La duración de las notas también está influenciada por el tempo (la velocidad a la que se interpreta una pieza musical) y el compás (la agrupación de las notas en unidades de tiempo regulares). Al combinar diferentes duraciones de notas, los músicos y compositores crean ritmos y patrones interesantes en la música.